El pensamiento crítico en la enseñanza de la química de los alimentos desde diferentes enfoques
DOI:
https://doi.org/10.56183/vox.v3i2.646Palavras-chave:
Pensamiento Crítico, Enseñanza, Química, Alimentos y Enfoques, Metodologías activasResumo
El pensamiento crítico es considerado una de las habilidades esenciales para hacerle frente a los retos y desafíos del presente siglo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la incorporación del pensamiento crítico en la enseñanza de la química de los alimentos en el contexto ecuatoriano, dicho objetivo unido a la metodología desarrollada permitió mostrar como principales resultados que existe una transformación pedagógica fundamental al comparar el método tradicional y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la enseñanza de la química, se muestra también que en Ecuador el ABP se presenta como una alternativa prometedora al conectar la enseñanza de la química con problemas reales, como la seguridad alimentaria y el impacto ambiental, desarrollando competencias críticas que preparen mejor a los estudiantes para contribuir al desarrollo sostenible del país, también se reveló que el enfoque socio critico indica cómo varias acciones en el marco de la química de los alimentos favorecen al desarrollo de determinadas competencias al tiempo que crean un impacto visible en la sociedad, se evidenció que el enfoque socio-crítico en la enseñanza de la química de los alimentos no solo se centra en la formación de estudiantes con capacidades científicas, sino también busca formar personas críticas aptos para identificar problemas socioambientales relacionados con los alimentos, finalmente se plantea la necesidad de cambiar la enseñanza de la química de los alimentos en Ecuador a través de enfoques que no solo enseñen ciencia, sino que también desarrollen habilidades críticas y una responsabilidad activa con los problemas sociales.
Referências
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Barbosa-Quintero, G. M. ., & Estupiñán-Ortiz, B. L. . (2023). La metodología activa Design Thinking para mejorar y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 74–82. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.600
Bowen, C. W., et al. (2022). Student perceptions of “critical thinking” in organic chemistry. Chemistry Education Research and Practice. DOI:10.1039/D2RP00097K. Recuperado de https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2022/rp/d2rp00097k
César, JC. (2023). Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas. Revista Digital de Investigación y Postgrado. Vol. 4 Núm. 8 Julio/Diciembre. Venezuela. Consultado el 25 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/372212150_Dimensiones_cognitivas_de_las_competencias_investigativas
CEPAL, (2020). Educación y habilidades para el siglo XXI en América Latina. Naciones Unidas
Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. The Delphi Report.
Hofstein, A., & Mamlok-Naaman, R. (2021). Effects of technology-assisted chemistry instruction on critical thinking skills. Springer Link. DOI: 10.1007/s12345-678. Recuperado de:
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1391986.pdf
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911.
INEVAL, (2022). Resultados de la evaluación de desempeño en ciencias en estudiantes ecuatorianos. Quito, Ecuador.
OEI, (2020). Informe sobre educación y habilidades en Iberoamérica: Retos y oportunidades para el siglo XXI
Oliveira, R., & Bonito, P. (2023). Fostering critical thinking in science education. Frontiers in Education. DOI: 10.3389/feduc.2023.00001. Recuperado de: https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2022/rp/d2rp00097k
Rahmawati, Y., Ridwan, R., Hadinugrahaningsih, T., & Soeprijanto. (2019). Integrating Design Thinking with STEAM-PjBL in chemistry to enhance critical thinking. Journal of Technology and Science Education. DOI: 10.3926/jotse.1938. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1391986.pdf
UNESCO, (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Katherine Lissette Romero Vásquez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.